Con motivo de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en Glasgow, nuestros alumnos de 1º de la ESO han realizado un trabajo de investigación sobre alguno de los principales problemas medioambientales a los que se enfrenta nuestro planeta.
Han trabajado de forma cooperativa en el proceso de investigación y en la elaboración de los podcast que se han centrado en los siguientes aspectos:
- Cambio climático: ¿un proceso natural?
- Destrucción de la capa de ozono
- Alerta roja en los océanos: una sopa de plástico
- ¿Por qué se muere el mar Menor? Las claves de un desastre ecológico
- Contaminación atmosférica: un serio peligro para la salud
Grabación en ONDA FILIPENSE
Posteriormente los han grabado en nuestra radio ONDA FILIPENSE.
Si queréis saber un poco más sobre estos problemas medioambientales podéis escuchar los podcast en el siguiente enlace:
https://sites.google.com/blancadecastilla.es/piesintoniza/inicio
El guión de trabajo seguido por los alumnos se muestra en el siguiente «visual thinking».
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en Glasgow reunió a 120 líderes mundiales y más de 40.000 participantes inscritos, entre los que se incluían 22.274 delegados de las partes, 14.124 observadores y 3.886 representantes de los medios. Durante dos semanas, la atención del mundo se ha centrado en todos los aspectos del cambio climático: los fundamentos científicos, las soluciones, la voluntad política de tomar medidas y las indicaciones claras para la acción por el clima.
Los resultados de la COP26 son el fruto de las intensas negociaciones sostenidas entre cerca de 200 países a lo largo de las dos semanas, el arduo trabajo, formal e informal, de varios meses y una interacción constante, tanto virtual como presencial, durante casi dos años.
¿Qué se ha acordado?
- Reconocimiento de la emergencia. Los países reafirmaron el objetivo del Pacto de París de limitar el incremento de la temperatura media mundial a 2 °C por encima del nivel preindustrial y esforzarse por no superar 1,5 °C.
- Intensificación de la acción por el clima. Los países subrayaron la urgencia de actuar “en esta década crítica”, en la que las emisiones de dióxido de carbono deben reducirse un 45 % con el fin de alcanzar las emisiones netas cero para mediados de siglo.
- Abandono de los combustibles fósiles. En la que quizás sea la decisión más controvertida de Glasgow, los países acabaron por acordar una disposición por la que se pide la reducción del carbón como fuente de energía y la eliminación gradual de los subsidios “ineficientes” a los combustibles fósiles, dos aspectos cruciales que nunca antes se habían mencionado explícitamente en las decisiones adoptadas en las conversaciones de las Naciones Unidas en materia de cambio climático, pese a que el carbón, el petróleo y el gas son los principales causantes del calentamiento global. Diversos países y ONG expresaron su descontento por que los términos relativos al carbón se hubieran suavizado significativamente (de eliminar a reducir gradualmente) y, por tanto, no fueran tan ambiciosos como deberían.
- Financiación para la acción climática. Los países desarrollados llegaron a Glasgow sin haber cumplido su promesa de proporcionar a los países en desarrollo 100.000 millones de USD al año. Los resultados de Glasgow, una expresión de arrepentimiento, reafirman la promesa y urgen a los países desarrollados a facilitar los 100.000 millones de USD anuales con carácter de urgencia. En un informe, los países desarrollados expresaron su confianza de que dicho objetivo de financiación se alcanzará en 2023.
- Incremento del apoyo a la adaptación. El Pacto de Glasgow reclama que se doble la financiación para apoyar a los países en desarrollo en la adaptación ante los efectos del cambio climático y el fortalecimiento de la resiliencia.
- Compleción de las normas de aplicación del Acuerdo de París. Los países llegaron a un acuerdo sobre las cuestiones pendientes en lo tocante a las normas de aplicación del Acuerdo de París, los detalles operativos para la implementación práctica del citado Acuerdo de París.
- Entre ellas se incluyen las normas relacionadas con los mercados del carbono, que permiten a los países con dificultades para alcanzar sus objetivos de emisiones comprar reducciones de otros estados que ya han superado sus propios objetivos.
- También se llevaron a término negociaciones sobre un marco de transparencia reforzado, donde se estipulan plazos comunes y formatos acordados para que los países informen periódicamente sobre sus avances, con el objetivo de fomentar la confianza en que todos los países contribuyen al esfuerzo mundial.
- Atención a las pérdidas y daños. Al reconocer que el cambio climático cada vez afecta más a las personas, especialmente en los países en desarrollo, los países acuerdan fortalecer una red (la Red de Santiago) que conecte a los países vulnerables con proveedores de asistencia técnica, conocimientos y recursos para hacer frente a los riesgos climáticos.